Lo más seguro es que esto ya no te sea una novedad: cada vez que vas a comprar una tableta de chocolate s más cara que la última vez. ¡Ni que la hiciesen con aceite de oliva!. Pero es que el cacao ha marcado una serie de récords históricos y no parece que vaya a bajar. E incluso parece una tendencia en muchos alimentos (por cierto, prepárate para las subidas del café). Vamos a aportar nuestro pequeño grano de arena en todo este jaleo.

El precio del cacao sube cada vez más.

Podemos afirmar que sube el cacao en todo el mundo y no solo en Ecuador o Ghana porque el cacao, al igual que el café, cotiza en el mercado de valores como lo hace Telefónica o el BBVA. Y este precio está determinado por la oferta, la demanda y la especulación pura y dura. Estos valores suelen ser valores refugio, tipo el oro, y se compra y se vende antes de que las cosechas mundiales estén recogidas.

Gráfico con precios del cacao en alza

El último récord del precio del cacao fue en 1977, cuando el precio fue de 5.300 dólares por tonelada. En el 2010 hubo otro aumento porque el dinero invertido en hipotecas pasó a materias primas y ahora está completamente desbocado, a más de 10.000 dólares/Tn. Pensad que durante mucho años hemos estado a niveles estables de 2.500 dólares/Tn.

Como podéis ver, es una situación absolutamente excepcional

¿Por qué suben tanto los precios del cacao?

Pues como casi siempre, no es un único factor sino varíos que explican este aumento:

  • Desequilibrio entre oferta y demanda: menos cosechas y más consumo
  • Caída de los stocks de cacao a nivel mundial que ya no pueden compensar este desequilibrio
  • Especulación de los mercados.

Y, ¿a qué se debe este desequilibrio entre la oferta y la demanda? La demanda de cacao y chocolate, que se consume principalmente de Europa y América del Norte, es relativamente estable pero con un aumento constante. Los últimos años la demanda ha comenzado a subir más rápido debido al mercado asiático, sobretodo China y porque hemos acostumbrado a consumir tabletas con cada vez más cacao.

Por otra parte, la producción de cacao ha ido disminuyendo y ahora está por debajo de la demanda, lo que da lugar a un tercer año consecutivo de déficit. Hasta ahora estos decífits de cacao se han cubierto con stocks, pero esos stocks que hacían de colchón ya han desaparecido y estamos con una falta de un 10% aprox. de cacao para cubrir toda la demanda.

Gráfico con evolución de la producción y demanda de cacao entre 2020 y 2024

¿Por qué está cayendo la producción mundial de cacao?

Se han sucedido años de malas cosechas, en especial en Costa de Marfil y Ghana (que representan alrededor del 60% de la producción mundial de cacao) y sus cosechas han disminuido más un 20% en Costa de Marfil y un 30% en Ghana.

¿Seguirán subiendo los precios del cacao o acabarán bajando?

No tenemos una bola de cristal, y menos con productos que sufren de especulación en los mercados bursátiles. Dependerá de las cosechas futuras, de lo que se tarde en volver a tener stocks para mantener los precios de mercado... por teoría económica, un aumento de precio provoca unas bajada de demanda (se nota en las ventas de chocolates en todos los lineales) y eso reequilibra el mercado. Pero es como bastante más complejo como para podamos decir nosotros nada respecto a esto.

Pero lo que si sabemos es que las plantaciones están estresadas por la climatología adversa y les costará llegar a los rendimientos anteriores. Y el clima sigue bastante loco.

¿Esta situación de aumento de precios del cacao es rentable para los productores?

En general, los productores de materias primas cuyos precios están indexados a las cotizaciones bursátiles dependen de la volatilidad de los precios, reciben salarios según los precios mundiales, están sujetos a los efectos de la especulación y expuestos a variaciones independientes de sus realidades agrícolas. Los productores están ubicados en países muy diferentes, a veces muy alejados entre sí, por lo que no comparten el mismo contexto económico, político o climático. El precio de la bolsa no representa el precio que recibe el productor por su cacao, sino el precio al que se comercializa el cacao a nivel internacional por parte de exportadores, mayoristas y comerciantes. Por lo tanto, la situación de los productores es muy variable y depende de cómo esté estructurado el sector en cada país.

Los productores de Costa de Marfil y Ghana no se benefician del aumento de precios

En Costa de Marfil y Ghana, los principales productores mundiales de cacao, los precios están administrados, es decir, regulados para proteger a los productores de cacao y la economía del país. El cacao representa el 14% del PIB nacional y proporciona ingresos al 20% de la población marfileña. Para proteger a los agricultores de las fluctuaciones de los precios mundiales, se ha creado un fondo que los absorbe y les ofrece un precio estable durante todo el año. Cada año, el 1 de octubre se fija un precio mínimo de compra para toda la temporada. Los intermediarios están obligados a respetar al menos este precio cuando compran cacao "en el campo" a los productores.

En Costa de Marfil, el precio mínimo se fijó al inicio de la temporada 2023/2024 en 1.000 francos CFA el kilo (1,52 euros el kilo, o 1.520 euros la tonelada). Ante el aumento de los precios y las reivindicaciones sindicales, las autoridades se vieron obligadas a aumentar el precio a 1.500 francos CFA (2,30 euros el kilo, o 2.300 euros la tonelada) a partir del 2 de abril de 2024.

Aunque los precios del cacao superan los 10.000 dólares por tonelada (9.400 euros por tonelada), los productores marfileños de cacao no se benefician actualmente de este aumento. Sobre todo porque, como hemos visto antes, aunque se benefician de un precio mejor que al principio de la campaña, sus cosechas han disminuido considerablemente. Este aumento de los precios está lejos de ser suficiente para compensar la caída actual de los volúmenes. Las familias de los productores, tanto de Costa de Marfil como de Ghana, se encuentran en una situación muy difícil.

Incluso en este contexto de aumento de los precios de las materias primas, el comercio justo sigue siendo esencial para apoyar a los productores.

Los productores de cacao de América del Sur se benefician de precios más altos

En los países sudamericanos, los mercados se han liberalizado, los productores están más atentos y, en este contexto de falta de oferta, los aumentos se reflejan mejor en los precios de compra.

En Ecuador, por ejemplo, los precios de compra a los productores son actualmente casi equivalentes al precio de la bolsa.

¿Cómo afrontan las cooperativas de productores de Comercio Justo este aumento de los precios del cacao?

La situación actual es particularmente complicada para las cooperativas. Ante el aumento de los precios, las cooperativas necesitan disponer del flujo de caja necesario para comprar cacao a sus miembros productores. Dado que el cacao en grano se compra a un precio tres o cuatro veces superior al de antes, las necesidades de efectivo son especialmente elevadas.

Además, la escasez de materias primas en el mercado hace que las prácticas de compra de los intermediarios locales sean más agresivas, por lo que a las cooperativas, que deben asumir los costes de certificación, trazabilidad, proyectos de desarrollo, etc., les resulta difícil seguir siendo competitivas y seguir abasteciéndose de cacao.

Esta situación puede poner en riesgo a muchas cooperativas, por eso es vital brindar apoyo a la industria del chocolate.

El aumento de los precios del cacao y el clima: ¿cuál es la situación de los programas de cacao de Kaoka?

En Kaoka han optado por trabajar con un número limitado de orígenes. Una prioridad es construir cadenas de suministro sostenibles de comercio justo y eso requiere un alto nivel de compromiso en términos de tiempo humano y recursos financieros. Por ello, en Kaoka han decidido priorizar la calidad sobre la cantidad de orígenes ofrecidos. De esta manera, responden con proyectos específicos a cada uno de los problemas presentes en nuestras cadenas de suministro (envejecimiento de las plantaciones, falta de fertilidad del suelo, etc.).

Para ofrecerles un cacao de primera calidad, Kaoka:

  • Compra el 100% de las cosechas cada año para garantizar una salida a largo plazo.
  • A un precio superior al precio del mercado
  • Con el 100% de las compras prefinanciadas a la cooperativa.

Precios en aumento: una oportunidad para los productores asociados de Kaoka

Los productores socios de Kaoka, que trabajan en estrecha colaboración con las cooperativas, se benefician positivamente de este aumento de los precios. Gracias a este excedente, pueden invertir más en la redensificación de sus plantaciones (plantando más árboles de cacao en los espacios vacíos) y en la renovación de sus plantaciones (injertando sus árboles viejos que se han vuelto improductivos), parecido al proyecto que financiamos con Fundación Adsis en la zona de Esmeraldas (Ecuador) con 1700 familias de cacaoteros.

Les animamos a prepararse lo mejor posible para posibles futuras olas de calor, en particular mediante la agroforestería.

¿Habrá dificultades para los fabricantes de chocolate de conseguir cacao?

Como ya hemos dicho, el déficit de cacao puede superar las 500.000 toneladas y ya no hay stocks para suplir esta falta. Es lógico pensar que algunos operadores no podrán o no querrán abastecerse con normalidad porque el coste de la materia prima es demasiado elevado. De hecho, nosotros estamos teniendo problemas para comprar sacos de cacao par nuestro cacao en polvo.

Precios del chocolate: subidas y variaciones entre marcas

Si bien hemos tenido primero un precio de la tableta de chocolate contenido aunque el cacao subía de manera muy fuerte en los mercados, hay un decalaje entre que se cosecha el cacao y se fabrica la tableta de chocolate. Después se ha podido usar stock comprado a un precio "razonable", pero ahora ya todo el chocolate en los mercados está elaborado con cacao comprado a precios muy elevados.

DIFERENTES POLÍTICAS DE MARGEN

Dependiendo de las políticas de márgenes que hayan adoptado hasta la fecha, algunas marcas de chocolate podrán absorber mejor los aumentos de costos que otras. Las marcas con un posicionamiento de gama alta generalmente operan con un margen bruto alto y pueden limitar mejor los aumentos cuando se producen. No es ningún secreto que hay chocolates "premium", que venden tabletas de chocolate a más de 5 y 6 € cuando su coste de elaboración es como el nuestro. Ir a canales delicatessen, packaging super selectos... les permite poner un margen muy elevado a sus productos y pueden soportar sobrecostes.

Cuando se creó Kaoka, se buscaba que su chocolate fuera accesible al mayor número posible de personas. Por ello, siempre hemos trabajado con márgenes limitados. Por ello, somos más sensibles a los aumentos de los costes de las materias primas.

Las marcas multiproducto, es decir, que ofrecen productos de distintas categorías (chocolates, tés, galletas, leches vegetales, yogures, etc.), pueden optar por compensar este incremento repartiéndolo entre productos que se benefician de márgenes más holgados. El aumento de precio de los distintos productos se diluye a ojos del consumidor y la marca mantiene su porcentaje de margen.

Las marcas especializadas no pueden utilizar este mecanismo y están más expuestas si sube el precio de su principal materia prima.

Estos diferentes mecanismos no reflejan la realidad económica del mercado y crean distorsiones en la percepción del consumidor.


¿Por qué suben los chocolates Kaoka? Y los de EquiMercado, claro.

En Kaoka y en EquiMercado no operamos como la mayoría de las empresas de chocolate. Tenemos un fuerte compromiso con las organizaciones de productores de Comercio Justo. Se compra cacao continuamente durante todo el año a nuestros socios. Cuando uno de nuestros productores asociados llega con su cacao fresco, se compra el 100%, independientemente del nivel de precios. Como resultado, nos vemos directamente afectados por las subidas del mercado de valores.

El aumento de nuestros precios es una prueba de que nuestros socios productores se están beneficiando de esta situación excepcional y que su cacao se está comprando al mejor precio.

En conclusión, este aumento de los precios del chocolate variará de una marca a otra, dependiendo de los stocks existentes, los niveles de cobertura, los compromisos con las cooperativas de productores y las políticas de márgenes.

Sería útil observar las prácticas reales de los jugadores que no aumentan el precio de su chocolate, o lo hacen sólo ligeramente. ¿Cómo lo hacen?

¿Qué prácticas podemos esperar ver para no ver ese aumento de precio del chocolate?

Para hacer frente a este aumento excepcional del coste de las materias primas y evitar que el precio sea demasiado elevado, están surgiendo ciertas prácticas.

  • Reduflacción, o disminuir el gramaje del producto. Esto no solo pasa en el chocolate o el cacao, sino en muchísimos productos como la panela, pastas, galletas...
  • Sustitución de manteca de cacao. Es decir, sustituir una parte de la manteca de cacao, especialmente cara, por otra grasa vegetal más barata (palma, etc.). El contenido de estas grasas no puede superar el 5% del peso del chocolate.
  • Reducir el contenido de cacao y aumentar el del azúcar.

En Kaoka se sigue garantizando la máxima calidad de los chocolates, con un sabor auténtico gracias al cacao trazado, cero deforestación y una remuneración justa para los productores.

Necesitamos apoyar al mundo agrícola para que el chocolate sea una parte permanente de nuestras vidas.

Este aumento sin precedentes de los precios del cacao debería ser una llamada de atención sobre las consecuencias del cambio climático. Nos recuerda que nuestra alimentación depende de las condiciones meteorológicas y que nuestra economía se basa en elementos físicos. En un contexto de fenómenos climáticos alterados, la escasez podría repetirse e intensificarse. Esa escasez conduce a fuertes aumentos de los precios, haciendo que ciertos alimentos sean inaccesibles para las poblaciones económicamente vulnerables.