Leer una etiqueta de un producto cosmético no es tarea fácil: ingredientes com nombres rarísimos, largas listas de dichos ingredientes con una letra diminuta, símbolos que solo se usan en cosmética (como el PAO) y "claims" no del todo claros.

Y esto es aprovechado por muchas marcas de cosmética convencional que lanzas sus mensajes tipo "100% natural", con "aloe vera ecológico", "la naturaleza en tu crema", "cuidado natural", "rica en ingredientes naturales"... y que con ayuda de un diseño lleno de florecitas, aguas cristalinas y semillas de aceites varios nos hacen creer que estamos comprando y usando una crema o champú natural cuando es una crema rica en derivados del petróleo, parabenos y siliconas. Vamos, un claro ejemplo de "Greenwashing".

Erggg? Habláis de lo difícil que es leer una etiqueta de cosmética y venga, ¡anglicismo!. Tenéis razón, esta palabra no es más que "lavado verde"y es una estrategia comercial que utilizan algunas empresas de todos los sectores, no solo el cosmético, para posicionar sus productos y su empresa como productos naturales y respetuosos con el medioambiente. Quizás el BioDiesel de Repsol, "combustibles 100% renovables" te chirría y te lo cuestionas. Pero en otros productos, aprovechando la desinformación que existe por parte del consumidor, te "lo cuelan" sin darte (nos) cuenta.

¿Cómo vestir un producto de cosmética convencional para que parezca que es natural?

Pues no vamos a decir que mintiendo de forma descarada, porque nos daríamos cuenta, pero unas cuantas medioverdades, insinuaciones... y otras ayuda se puede hacer. Como, ppor ejemplo:

  • Escribir en la etiqueta "100% natural", o "libre de tóxicos" o "sin parabenos"... De verdad, define "natural", porque el petróleo puede serlo, y líbrate de vender algo tóxico a priori como una crema de arsénico y plomo para blanquear tu piel. Ah... los parabenos... como eso sabemos que la gente lo controla, no ponemos parabenos pero ponemos otros conservantes peores!!!
  • Envases verdes, azulitos... envases con plástico reciclables. Pues ni el aloe vera es verde, ni todo slos envases se reciclan en España (según Ecoembes, un 40% de los envases se reciclan... esto daría para tres entradas de blog!)
  • Productos verdes, rosas... el verde y el aloe vera es el ejemplo más claro, pero tb lo puedes ver en otros muchos productos.
  • Etiquetas con plantas, frutas, hojas, flores... hasta unicornios si quieres. Hay muchísimos envases con estas imágenes en la etiqueta y sin uno de esos productos, ya sea en extracto, en aceite...
  • Vegano, cruelty free. Que sea vegano no quiere decir que sea natural ni ecológico. Es más: el sellito de cruelty free en sus infinitas formas de conejo no es legal ponerlo. Porque no se puede testar ningún productos de cosmética en animales en la UE.

Y esto no os creáis que lo hacen algunas marcas de multinacional tipo Dove, o Schwarzkopf o Nivea. Es que tienes productos como Herbal Essences, Lush Cosmetics, Nature Organics o The Body Shop.

¿Queréis un ejemplo? Un champú de pelo de Lush, el Rehab, con un precio de 10,95€/100 g tiene estos ingredientes: Sodium Lauryl Sulfate, Extracto de Carragenina, Agua (Aqua), Ammonium Laureth Sulphate, Cocamide MEA, Perfume, Papaya Fresca Recién exprimida, Propylene Glycol, Zumo Fresco de Piña, Sal Marina Fina, Zumo Fresco de Kiwi, Zumo Fresco de Mango, Aceite de Jojoba Orgánico, Aceite Orgánico de Oliva Virgen Extra, Aceite de Almendra, Aceite de Lavanda , Aceite de Pipermint, Aceite de Romero, Aceite de Enebro, *Limonene, *Linalool, Benzyl Alcohol, Methylparaben, Propylparaben. Tiene más perfume que los zumos de frutas, o que los aceites! Y con parabenos... eso si, en su web te hablan de esos zumos, esos aceites y que son cruelty free. Pero como os decimos, tiene más perfume que esos zumos. Pero ¿a que cuando pensáis en Lush os creéis que es una marca "orgánica"?

Si queréis comprobar los ingredientes, podéis hacerlo en página web de EWG podéis comprobar como de seguro es un ingrediente cosmético.

Entonces, si leo que una cosa es natural ¿lo es o no?

Pues, poder serlo, puede serlo. Eso es seguro. Pero también puede no serlo, que eso es lo bastante habitual. Si lees en la etiqueta de un champú en letras grandes "con extractos vegetales de origen natural" en una estantería de un super y el envase es de 1 litro y cuesta 2,99€ pues tienes pistas que te vas a encontrar un producto bastante convencional. Aquí la "red flag" está clara. Pero es que con un champú de 12€ los 250 ml te puede pasar lo mismo. Y aquí ya la tomadura de pelo es peor.

Cosmética certificada.

La transparencia en cosmética natural: las certificadoras.

Pues al final, como en otros muchos campos, como el Comercio Justo o la alimentación ecológica sin ir más lejos, los que elaboramos y vendemos cosmética natural hemos tenido que recurrir a las certificadoras y así podemos hablar así de cosmética natural certificada.

Las certificadoras de cosmética natural son organizaciones que establecen estándares (norma, que es más o menos la misma o muy parecida) y verifican que los productos cumplen con criterios específicos de naturalidad, sostenibilidad y seguridad. Sobretodo se controla por productos que se utilizan y como estos productos se han elaborado.

Algunas de las certificadoras de Cosmética Natural más reconocidas a nivel internacional son:

? Certificadoras de Cosmética Natural y Orgánica

  1. COSMOS (Cosmetic Organic Standard)
    • Certificación europea respaldada por cinco entidades: Ecocert, BDIH, ICEA, Soil Association y Cosmebio. Son las etidades más fuertes del sector en Europa y las pioneras en la certificación en cosmética.
  2. Ecocert (Francia)
    • Una de las certificadoras más conocidas a nivel mundial.
    • Dos niveles de certificación: Natural (95% de ingredientes naturales) y Orgánica (al menos 95% de ingredientes vegetales deben ser orgánicos).
  3. BDIH (Alemania)
    • Estándar alemán que regula ingredientes naturales, sintéticos permitidos y prácticas ecológicas.
  4. NaTrue (Internacional)
    • Certificación que clasifica los productos en tres niveles: Cosmética Natural, Cosmética Natural con Porcentaje Orgánico y Cosmética Orgánica.
  5. Soil Association (Reino Unido)
    • Especialmente enfocada en cosmética orgánica.
    • Requiere al menos 95% de ingredientes orgánicos para su certificación.
  6. USDA Organic (EE.UU.)
    • Certificación del Departamento de Agricultura de EE.UU. para productos con ingredientes 100% orgánicos o con un mínimo del 95%.
  7. ICEA (Italia)
    • Certificación italiana enfocada en cosmética ecológica y orgánica.
    • Evalúa impacto ambiental, ingredientes y pruebas en animales.
  8. Cosmebio (Francia)
    • Asociación francesa con dos niveles de certificación: Cosmético Natural y Cosmético Orgánico.
  9. BioVidaSana (España)
    • Certificación española potenciada por la Asociación VidaSana y que utiliza la norma de IMO.
Sellos de Cosmética Natural

Ejemplos de sellos de Cosmética Natural

¿Qué certificación de cosmética natural usamos en EquiMercado?

Nosotros en EquiMercado certificamos nuestra cosmética natural de Comercio Justo con ACENE.

ACENE es una certificadora española que se especializa en la certificación de productos cosméticos, ecológicos y naturales. Su objetivo es garantizar que los productos cumplan con estándares de calidad, sostenibilidad y ética ambiental.

Requisitos Generales para la Certificación

✅ Ingredientes naturales y ecológicos.
✅ Prohibición de parabenos, siliconas, derivados del petróleo y sulfatos agresivos.
✅ No testado en animales.
✅ Procesos de fabricación sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
✅ Etiquetado transparente con información clara para el consumidor.

La norma de ACENE, la que nos dice qué podemos usar y qué no al formular nuestra cosmética, es prácticamente igual que otras certificadoras como EcoCert, BDIH o VidaSana. La gran diferencia entre ACENE y el resto de certificadoras es el precio de la certificación. Para las pequeñas empresas de cosmética, acceder a una certificación tipo Ecocert supone unos gastos elevadísimos y que no podemos repercutir en los productos porque los volúmenes de ventas los medimos en centenares y no en millares o decenas de millares. Y ACENE es la certificación que nos permite ofrecer productos de cosmética certificados a nuesros clientes sin que tengan que tener un master en química y estar leyendo todos y cada uno de los ingredientes que usamos.

Ventajas de Obtener la Certificación ACENE

  • Aporta credibilidad y confianza a los consumidores.
  • Permite el uso del sello ACENE en los productos.
  • Garantiza el cumplimiento de normativas ecológicas y naturales.
  • Mejora la competitividad en el mercado de cosmética natural.

En resumen, como hay muchísimo greenwash o lavado verde y ahora cualquier producto es natural, orgánico o sostenible, incluso las empresas petroleras, pues es necesario fijarse en que el producto de cosmética natural sea certificado. Es decir, busca siempre el término Cosmética Natural Certificada

Y aquí tenéis el sello de ACENE:

Sello de Acene Cosmética Natural